Programa radial "Crónicas Trujillanas" Jueves de 8:30-10 am

Páginas

Castán 98.3 Fm:

sábado, 30 de abril de 2022

Historia de la quebrada (Los Cedros)

Mujer en los lavaderos, a orillas de la Quebrada de los Cedros.

¡AQUELLOS LAVADEROS!

Un lugar de ensoñación que está vivo aún en mis recuerdos infantiles. Mi mamá los frecuentaba durante el día porque allí concurrían todas las madres del sector a lavar sus ropas, pues no existía el servicio de agua potable para las viviendas de los cerros, a lo sumo instalaban unos puntos de tomas en sitios estratégicos en donde la gente acudía con sus envases para abastecerse del preciado líquido, estos puntos se les llamaba “La Pila”, sitio de encuentro de las vecinas y vecinos, donde se charlaba de todo, era como los chats de ahora, En nuestro caso, la toma más cerca quedaba a una distancia de 30 metros de la casa aproximadamente, pero para lavar la ropa era necesario bajar hasta los lavaderos, pues allí había abundante agua, espacio suficiente y el lugar era propicio para el encuentro y la tertulia entre vecinas y comadres. A ese lugar asistían todas las mujeres de las familias del cerrito que cité antes y las vecinas que vivían en las orillas de la quebrada; se formaban tremendos escándalos y discusiones, la mayoría de las veces por cuestiones triviales, y hasta agarraderas de mechas había en ocasiones. Los chismes, comentarios y habladurías de unas contra otras, hacían despertar la furia de muchas de las asistentes a esa especie de ágora sui géneris.

A orilla de la Quebrada y en sentido lavaderos - Joseíto Linares, asistían a esos lavaderos: La señora Hortensia Ruiz, abuela de quien en vida fuera nuestro buen amigo Rafaelito Ruiz (+); las familias Peña, eran varios núcleos y vivían en casas contiguas; la señora Nicolasa de Linares, Ramón Valera (Canita) y su esposa Dolores, Alí y la señora Petra,  la señora Sebastiana Saavedra, humilde y generosa señora; madre de cuatro buenos hijos, entre ellos, un buen amigo nuestro, que lamentablemente falleció siendo muy joven de nombre Carlos Enrique, cariñosamente le decíamos “Macana” y madre de Ramón Saavedra, eterno asistente del conocido comerciante  Milton Viloria, muy querido en los alrededores de la Radio Trujillo, mejor conocido cariñosamente como la “Gallina Ciega”; y de Rafael María (vive en la Plazuela) y Rosana. De estos dos últimos no supe más. De Carlos Enrique la “macana”, tengo gratos recuerdos. Una sonrisa angelical lo acompañó siempre, hasta el día de su muerte. Siempre saludaba o contestaba el saludo  con su eterna sonrisa. Era muy servicial, obediente con su madre como ninguno y fundamentoso. Quería ser alguien en la vida, sacar de la pobreza a su querida madre, a quien nunca le causó un enojo o mal rato. Carlos Enrique era inseparable de mi hermano Héctor (El Viejo); ambos estudiaron juntos hasta el cuarto grado cuando mi hermano decidió irse para el Grupo Escolar “Estado Carabobo”; Macana siguió estudiando hasta el sexto grado. Los recogían en una vieja camioneta  en la plaza Sucre, pero a veces llegaban tarde y los dejaban, teniendo que irse a pie hasta la Mesa de Gallardo, lugar donde aún sigue estando la escuela “Tobías Valero Martínez, unidad escolar donde estudiaban. Allí cursaban estudios de primaria, en dos turnos; era una especie de semi internado; pues tenían un excelente comedor para el desayuno, almuerzo y merienda. El trato de los profesores era sencillamente excelente con los alumnos sin que se menoscabara el principio de la autoridad y el respeto mutuo. Allí, en ese colegio cursaron estudios muchos de mis amigos de la época y de hoy.  Puedo citar algunos que se me vienen a mi memoria: el Prof. Honoré Briceño, Ricardo Briceño y sus hermanas; el Lic. Antonio García, ex alcalde de nuestra ciudad capital; Argimiro González (+) mejor conocido como “Mohicano”, quien fue un gran compositor y excelente vocalista; Arnoldo Godoy mejor conocido entre sus amigos de infancia como “Chimoíto”, Vigilante jubilado del N.U.R.R;  un amigo de la infancia que le decíamos “la calavera” y otros tantos conocidos, amigos y compañeros de infortunio que lamentablemente no recuerdo. Magnífica labor pedagógica, social y humanitaria realizó esa unidad escolar en esos tiempos. Toda una cohorte de ciudadanos de bien, que alcanzaron, la mayoría de ellos, el logro de una profesión útil para nuestra comunidad regional. 

Peculiar vecina  de la orilla de la Quebrada de los Cedros, lo fue la señora Teresa Pérez, ¡que brava esa señora, que lengua viperina, pero que gran corazón tenía! Todos y todas le temían en los lavaderos, pues por cualquier detalle, palabra, gesto o expresión mímica o facial, en un segundo le decía a cualquiera las letanías de su vida y su muerte, y hasta agresiva era esa señora. Muchas de estas lavadoras le hacían el servicio de lavado y planchado a los soldados del batallón Rivas Dávila.

Cuando los muchachos del lugar pasábamos por el frente de su casa, camino al negocio de Joseíto Linares, le gritábamos: “Mapanare”, y salíamos corriendo; como sabíamos que nos esperaría al regreso con una rama en sus manos para pegarnos, entonces nos las ingeniábamos para esquivarla; y esas bromas con ese sobrenombre se repetían hasta el cansancio con esa señora. Nunca pudo con nuestras travesuras. Un día, sin aviso y sin protesto se mudo del lugar. La señora Teresa Pérez, también tenía un corazón noble y humanitario. Había un joven, de esos que llamaban o llaman “realengo”, es decir, andaba calle arriba, calle abajo, sin origen ni destino. Era un adolescente de contextura semi fuerte, moreno, de estatura mediana, analfabeto, su vestimenta indicaba su condición de niño paupérrimo y sin parientes. Era  descarriado,  carente de afecto y de cariño, de eso que llamamos amor por la humanidad. Era muy juguetón, a flor de piel se le notaba su inocencia; no era ni estaba dañado, no hacía maldades, salvo las normales de los chicos adolescentes. Eso sí, era muy testarudo, porfiado, duro para entender las cosas y donde metía la cabeza no la sacaba hasta lograr lo que él quería. Su sonrisa era expresión de la pureza de su alma. Acostumbraba ir por los lados de los lavaderos a jugar con “Macana”, mi hermano Héctor y otros chicos del sector. Teresa Pérez lo estuvo observando varios días y uno de esos le preguntó por su mamá y su papá, no sabiendo responder. Teresa se ocupó del muchacho; comenzó alimentarlo, le permitió el acceso a su casa,lo ocupaba en diligencias, y así se fue encariñando con aquel niño desamparado, hasta que definitivamente se hizo cargo de él. Le dio techo, comida, vestido, lo incorporó a la vida escolar, y le dio una representación. Él la reconocía como su “mamá Teresa”, la respetaba y la quiso hasta su muerte. Llegó a ser un gran pugilista, peso gallo; obtuvo muchos triunfos en el boxeo amateur hasta que se retiró de ese deporte.  José del Carmen Abreu, así se llamaba; cariñosamente fue conocido como “El Burro” entre sus amigos por lo tozudo que era. Ingresó con el tiempo al Ministerio de Agricultura y Cría en calidad de obrero, hasta su muerte prematura; pues un cáncer en los huesos  lo acabó prontamente estando en la plenitud de su vida. Gracias a Teresa Pérez y a su noble corazón, “el burro” hizo más liviana su pesada carga en su corta vida que Dios le deparó.     

Los lavaderos a que hago referencia en estas cortas línea, estaban situados detrás de la Radio Trujillo, a orillas de la Quebrada de los Cedros. Este lugar era un verdadero parlotear de voces femeninas;  no solamente lavaban las ropas  de sus seres queridos, sino que también, aprovechando la ocasión, alguna que otra femenina exteriorizaba sus resentimientos guardados contra alguien integrante de aquel desafinado concierto, formándose muchas veces conatos de peleas entre ellas. Presencié varios de esos shows; mi temor, aún siendo niño, era que a mi mamá la fueran a involucrar en los chismes causantes de tales actos; gracias a Dios, eso nunca ocurrió.

Inspirado en ese inolvidable espacio de encuentro de las madres del lugar, y como un humilde  homenaje a esos corazones llenos de amor por los suyos, compuse la letra de una canción titulada “Lavaderos de mi pueblo”, con música del destacado compositor  Alfonso Rodríguez, y arreglos del Profesor Richard Santos, cuya letra dice  así:

Recuerdo los viejos tiempos/ de aquella inquieta niñez/ y a mi madre adorada/ en su diario ajetrear/ Hoy se cruzan por mi mente/ los famosos lavaderos/ eran ágoras del pueblo/ las tertulias sin parar/.

 Las mujeres del entonces/ en sus sueños ven crecer/ a sus claveles y rosas/ un jardín en florecer/ y lavaban su ropita/ en aquellos lavaderos/ era toda algarabía/ y lo hacían con placer/.

Hoy recuerdo claramente/ los hermosos lavaderos/ añorando su frescura/ con aires de manantial/ era el canto de las aves/ y su límpido trinar/ la atracción más atrayente/ de aquel mágico lugar/.

 Yo me inspiro dulcemente/ por aquellos lavaderos/ y cantando de alegría/ este son que es un danzar/ merecido el homenaje/ que te brindo en mi cantar/ lavaderos de mi pueblo/ un lugar para soñar”.

MI QUEBRADA DE LOS CEDROS.

Hablar de la Quebrada de los Cedros es hablar de nuestra propia trujillanidad. Oír su nombre me hace sentir la frescura de su brisa bañando mi imaginación. La Quebrada, sigue siendo para mí un lugar de encanto, lleno de historias inéditas y ocultas, de relatos, mitos, leyendas y lances de mi propia existencia.

Ese delgado riachuelo, en otrora, de aguas cristalinas, contempló mi niñez y mi adolescencia. Sus frescas  aguas me acompañaron en mis fantasías y en mis andanadas a lo largo y ancho de sus  frondas multicolores. El recuerdo de mi infancia me transporta de manera simultánea a los momentos en que mamá lavaba con insistencia  nuestras ropitas en lo lavaderos.  Yo aprovechaba y  me iba para la quebrada que estaba allí, a unos metros de distancia a jugar con otros niños, a veces nos bañábamos en pozos que hacíamos nosotros mismos; pescábamos lampreas y tal y cual chorrosco, que inadvertía y desconocía nuestras “malsanas” intenciones; nos divertíamos con los sapitos  que nadaban y saltaban en determinados puntos de la quebrada, en contraste con el lento caminar de los caracoles que abundaban en el riachuelo. También habían cangrejos en poca cantidad), Luego mi amigo Alirio González León trajo  unos peces del río Castán llamados Voladores, hoy en día existen en grandes cantidades en esa quebrada, la siembra de esa especie la hizo Alirio en 1968 tanto en Sandoval como en los chorros de La Caja del Agua al lado de los lavaderos.  En la medida que nos alejábamos de los lavaderos, el silencio se hacía más acogedor; sólo el sonido musical de las aves cantarinas,  el croar-croar de las ranas, silbido característico de los renacuajos;  el cantar de alguna cigarra, el chapoteo de nuestros propios pasos entre la corriente  y el murmullo de aquellas aguas espumosas y cristalinas, era lo único que se oía; era una verdadera orquesta sin músicos ni instrumentos, pues, al unísono, aquella mezcla de sonidos naturales armonizaban sus notas para crear en la imaginación del intruso y del aventurero, la sensación de estar escuchando  un sinfónico rumor musical embriagador. 

Por supuesto, por la edad que teníamos, no pasábamos de las escalinatas que conducían al callejón de Quintín Uzcátegui  o Rafael Aldana; a lo sumo, un poquito más arriba. Algunas veces, y mientras mi madre terminaba su labor, alternábamos la quebrada con los propios lavaderos o con el puente que conducía hacia el Bar Buenos Aires.

Además de disfrutar de aquellos ambientes naturales, comenzaba a conocer y hacer amigos de mi entorno; me divertía con los juegos de la época y de la edad. Podría decirse que era un niño feliz, aún en el mundo de las desproporcionadas limitaciones en que me desenvolvía; Frente a tantas carencias materiales, no de amor, quería crecer, tener más edad para ayudar al hogar  y tratar de salir de aquella pobreza atroz. Comenzaba a sentir repugnancia por el espeso olor y por el rostro de aquella  miseria que  estaba harto de vivir y conocer a mi corta edad.

Lamentablemente, la quebrada de hoy no es la misma de aquel ayer en donde los imponentes cedros y la espesura de sus frondas daban la sombra y frescura que la convertían en lugar de ensueños de quienes la transitaban, y de quienes, como yo, convivían en su hábitat.

Hoy, sus pocas brumas que brotan, lo hacen llenas de tristeza; su flora, o lo que queda de ella, se muere paulatinamente, y su otrora variada fauna, sencillamente, ya no existe. Hoy no hay motivo para escribirle, salvo, por su fantástico pasado. No hay cedros; los pocos que quedan mueren de dolor; lo mismo ocurrió con sus majestuosos caracolíes y gigantescos bucares. Desgraciadamente ocurre a veces, que  los senderos que elegimos  para el logro del progreso social, trae consigo el sacrificio de obras que la naturaleza tarda centenares  de años en construir; y es así como el hombre y los gobiernos, en su avance arrollador para dar paso a la civilización y satisfacer, en parte, las necesidades humanas, la destruye en segundos. Ese fue el justificativo para acabar con esa gigantesca arboleda milenaria de nuestra Quebrada de los Cedros.

Inspirado en aquel maravilloso escenario que vio desnuda mi inocencia,  cuyas aguas humedecieron mi imaginación de niño y de adolescente y que han surcado por milenios el corazón de mi ciudad, escribí mi segunda  canción titulada “A MI QUEBRADA DE LOS CEDROS”, un himno a la semblanza de ese lugar de hechizo en el pasado reciente, y una condena a la barbarie ecocida del hombre en  sus riberas. La música  de esta canción es del distinguido compositor y artista trujillano, profesor Alfonso Rodríguez, con arreglos musicales del también destacado Profesor de música Richard Santos. Sus estrofas a la letra dicen:

“Riachuelo de aguas cristalinas/ lar alivio de mi juventud/ son tus frondas secretos de historias/ de tus hijos y tu senectud./ Siempre añoro tus lindos parajes/ que le dieron frescura a mi ser/manantial de lugar encantado/ qué te han hecho/ no eres la de ayer”.

“Hoy tus aguas moribundas/ van gimiendo de dolor/ y tus cedros tan frondosos/ ya no existen sin razón/ Atrapada sin retorno entre olvido y el querer/ ni tu flora ni tu fauna/ forman parte de tu ser/”

“¡Oh! Quebrada de los Cedros/ arroyito encantador/ es mi canto una plegaria/ elevada a Mi Señor/ homenaje a tu inocencia/ y a tu mágico esplendor/ que viví en mi vieja infancia/ en tus aguas/ sin rubor”.

TRES ESTAMPAS DE LA CALLE ARRIBA.

De ese capítulo de mi vida en ese  inolvidable lugar de mi infancia, tengo imborrables recuerdos que llevo grabado en mi cerebro, imborrables como mi nombre. Y aquí, en este punto, por considerarlo pertinente, me veo obligado a citar una interrogante del connotado intelectual trujillano, Profesor Alí Medina Machado, contenida en uno de sus maravillosos libros, titulado: “La Ciudad en Cien Recuerdos”, página 150, que textualmente dice: “¿No es verdad que por más vieja que se vaya poniendo la memoria y por más profundas que se vayan situando las vivencias de nuestro pasado, en momentos imprevistos regresan al hoy que vivimos, y se nos presentan imágenes de personas que las podemos retratar fidedignamente como ellas fueron en su vida hace muchos años atrás?

Sin la menor duda que la contestación a tal interrogante es afirmativa, convirtiendo a ésta y a su respuesta en el epítome del carácter evocativo de estas narraciones. En este orden de ideas, ¿Cómo no recordar a esa gran matrona trujillana que se llamó Josefa de Barreto, mejor lo escribo con su nombre completo: Josefa Elena Escalante de Barreto. Esposa de un gran trujillano, José Antonio Barreto Pérez, (mejor conocido entre sus amigos como Toño), con quien contrajo matrimonio en el año 1.936, información que obtuve de sus propias hijas. Doña Josefa fue madre ejemplar de una honorable y laboriosa familia que sembró raíces profundas en el suelo trujillano. Fueron once los descendientes de la familia Barreto Escalante: Delfín Antonio, Héctor José, María Auxiliadora (Chila), y Gladys Elena, quienes fueron llamados a temprana edad por el Todopoderoso como Guardianes de la Eternidad. Pero nos acompañan aún en esta vida terrenal: Carmen Amparo (Carmencita), Inés Delia, Josefa Antonia (Chepa), Carlos Enrique (Chichilo o Tres Codos), Rosa Elena (Chelena), Leída Coromoto y Ana Cecilia. 

Doña Pepita, así se conocía a esa bondadosa dama de la Calle Arriba, no había mañana que no me sirviera sus deliciosos desayunos; pues el Dispensario de salud estaba adherido a su casa a través de una pared y todos los días, de lunes a viernes, acostumbraba visitarla en su casa a las primeras horas del día. Cuando estaban desayunando me colocaba una silla y me servía igual como si se tratara de unos de sus integrantes familiares. Si llegaba después del desayuno, igualmente me lo servía. Cuando ella tenía que salir y yo no había llegado, entonces dejaba instrucciones para que me lo sirvieran. Sentí en ella una verdadera madre que me cuidaba y se preocupaba por mí. El otro lugar que yo visitaba de esa casa era la panadería. Un espacio separado de la casa familiar, pero dentro del perímetro de la misma. Yo disfrutaba del mejor pan caliente recién salido del horno hasta la saciedad, y llevaba para mi casa porciones que me daban sin mezquindad. Recuerdo en esa panadería a los hermanos Pérez: Al gran trujillano Reinaldo Pérez, a su hermano Ramón Pérez y otro hermano cuyo nombre no recuerdo. Para esa familia Barreto de la Calle Arriba, mis más eternas gracias por todo lo que hicieron por mí. ¡Que Dios los bendiga y los proteja! Y a doña Pepita que el Señor la tenga en la gloria.

Cómo olvidar al señor Victorino Araujo, a la fábrica de refresco de la famosa kolita Champaña, propiedad del señor Carlos Sarmiento, que operaba dentro de su casa y a su negocio atendido por su sobrino, el difunto Luis Araujo. La fábrica y el negocio se encontraban diagonalmente a la casa de los Barreto. Allí, en ambos lugares, mi presencia era puntual, en forma diaria. Vi el proceso de elaboración de la citada gaseosa, disfruté de su exquisito sabor, en frío y natural; compartía con el personal obrero que laboraba en la fábrica, creo que eran dos o tres personas; Conocí también a la esposa del señor Victorino Araujo, creo que se llamaba Hermógenes, una señora muy seria, de un carácter templado, muy fuerte; morena, de pelo liso cenizoso por la edad, de facciones indias, muy gorda y de estatura mediana. También a sus hijos, al destacado médico trujillano Pedro Araujo, estudiante de medicina en esa época y a su hermano, Lic. Francisco Araujo, que estudiaba Bioanálisis, ambos en la Universidad de los Andes, en el estado Mérida.

Pero de todo ese linaje Araujo, hay un personaje que marcaba la diferencia en bondad, en humildad, serenidad, en su manera de ser; se trata del finado Luis Araujo; Luis atendía el negocio del señor Victorino Araujo. Él y yo, a pesar de la diferencia en las edades, nos hicimos muy buenos amigos. Compartíamos una sabrosas acemas que el vendía, creo que procedían del cerro de la Guaira; eran las acemas llamadas también Morales de esa colina trujillana, ricas en sabor, en textura, en color y en olor. El dispensario quedaba a unos cuantos metros del negocio. A golpe de diez de la mañana, a pesar de haberme desayunado en casa de doña Pepita, le llegaba a Luis y le decía: "Vamos a partir una de esas acemas (cuando estaban frescas) y nos la comemos con un pedazo de queso y una colita". Y eso hacíamos. Él, dentro del negocio, y yo, en la parte de afuera. A veces me tocaba pagar, a veces lo hacía él; era un hombre muy correcto, muy honrado y fiel. Llegó a darme todo el crédito que yo quisiera y le pagaba en cada quincena. Nunca he podido olvidarlo. Cada vez que paso por ese lugar de la Calle Arriba, me llenó totalmente de recuerdos de esa inolvidable época de mi vida, y especialmente de doña Pepita, de Luis Araujo y su tío, el señor Victorino Araujo.

La venta de maíz pilón de un señor español y su ayudante Onésimo, un hombre corpulento que eras capaz de alzar un saco de maíz como si nada, el producto de distribuía en una vieja camioneta cerrada en la parte de atrás y que tenía un aviso “MAIZ PILADO… Pico y Nepe”

EL PUENTE DE “JOSÉ LINARES”, SU ENTORNO, SUS PERSONAJES. 

Se estremece mi alma y mi corazón palpita más vertiginosamente cuando viene a mi memoria aquel fantástico lugar de ensoñación juvenil. Y no es para menos. Ese rinconcito casi que escondido, exclusivo y excluyente, sigue estando ubicado en las márgenes de la Quebrada de los Cedros, a nivel del conocido  Callejón de los Coronado, a una cuadra más abajo de Radio Trujillo, aunque hoy es una verdadera desolación.

Ese lugar fue víctima en más de una vez de los torrenciales aguaceros que desbordaban la Quebrada de los Cedros arrasando con todo lo que encontraba a su paso: Rocas, árboles, cachivaches de todos los tamaños y lodo; pero sobre todo un nivel de agua nunca visto y con una furia incontrolable que destruía casas ubicadas en sus orillas y hasta personas arrastraba llevándoselas en viaje sin retorno. Entre esas personas ahogadas recuerdo a quien conocíamos como el Chueco Bencomo, no recuerdo su nombre, creo que se llamaba Pedro Bencomo. Era un humilde señor que tenía una exigua bodeguita con apenas unos cuatro víveres y que le servía de sustento, pues era un hombre completamente solo y sin familia. Cuando lo conocimos en el Cerro San Isidro, siendo nosotros unos adolescentes, tenía una pulpería en  un cuartico que la señora Bartola Viloria le había alquilado en las adyacencias de su casa. Las dimensiones del cuarto eran aproximadamente 4 x 3 mts cuadrados. En ese espacio compartía su cama y su poca ropa de vestir. Era por lo tanto, una bodeguita muy pobre. 

Nosotros, sus vecinos y muchachos al fin, nos gustaba visitarlo para pedirle que expulsara gases por la boca ya que lo hacía de una manera escandalosa e intencional, causandonos risa por el sonido gutural que producía con la palabra repetitiva: “Buey, buey” en su eructo. El pobre hombre usaba ambas piernas para caminar; pero una de ellas, creo que la derecha, se le doblaba al hacerlo, además de eso, expedía todo el tiempo un mal olor que inundaba el cuartico. Al cabo de un tiempo se mudó para las inmediaciones del puente de Joseíto Linares con su negocito; A los días una crecida se lo llevó. Apareció ahogado mucho más abajo del lugar de su residencia. Ese día nos dimos cuenta que llevaba una pata de palo que se la arrancó la corriente.

Bueno, el sitio que estamos comentando fue muy concurrido, especialmente los fines de semana; un lugar de confluencia de la gente que transitaba por aquellos predios. Los que subían y bajaban del Cerro San Isidro, que hoy llaman parte II, que también conduce a la Chapa; los que subían y bajaban por los caminos a orillas de la Quebrada de los Cedros con dirección hacia abajo o hacia arriba; los que procedían de otros lugares cercanos y/o de la propia ciudad. Todos coincidían allí, en ese espacio bucólico de diversión, de ingesta alcohólica y de contertulios con la simultaneidad de un emocionante juego de dominó,  de ludo o de baraja. Eso sí, no se permitía excesos alcohólicos a nadie; cuando alguien estaba ya pasado de palitos, no se le vendía ni se le servía más y se le aconsejaba irse a su casa. Así era Joseíto.

El negocito de José de la T. Linares, para todos “Joseíto”, era el corazón de aquella pequeña encrucijada, en donde todo el que pasaba por allí algo dejaba de su existencia, bien su satisfacción por haber compartido, consumido o comprado; por haber sido un simple espectador, por haber interpretado una canción o por el simple saludo afectuoso en su caminar pausado o apresurado por el lugar.

El local tenía tres adyacencias, propiedad también de Joseíto Linares: Una pequeña salita, inmediata y separada del negocio por una pared, con una ventanita por donde se servía a la gente sus pedidos; una especie de depósito donde guardaban sillas, mesas, e instrumentos de trabajo; otra ubicada en su lateral derecho en donde tiempos más tarde vivió su hija Teresa luego de su matrimonio con un señor de nombre Antonio Padula. En todo el frente del negocio estaba su casa de familia, encabezada por él y su esposa Dalia de Linares y un manojo de lindas muchachas, entre las que recuerdo a Marina, la más joven, quien para mí era la hermosa de todas; a Gladys, Dalia, Olga, Berta y Teresa; esta última  parecía una reina de belleza, un cuerpo de sirena, alta, esbelta, de linda cabellera negra, que le llegaba a la cintura, ojos de azabache y unos labios muy sensuales. Era en verdad una mujer extraordinariamente sexy, creo que en esa época no había en Trujillo otra mujer con las características señaladas; pero para mí, seguía siendo Marina la mujer de mis sueños, aunque nunca se lo dije. En realidad su padre no era celoso con estas muchachas, pero no ocurría lo mismo con la madre de ellas: La señora Dalia, se ponía como una mapanare cuando le llevábamos serenatas. Al día siguiente y por los venideros, a esa señora la invadía la furia, y cuando lograba identificar a cualquiera de los pretendientes, le decía hasta de lo que se iba a morir. Afortunadamente a los días le pasaba, y Joseíto lo que hacía era reírse de la actitud de su esposa y compartir con nosotros sus jocosidades relacionadas con la serenata. El sabía que éramos nosotros y hasta les gustaba que les cantáramos a sus hijas; pues nos escuchaba siempre a un grupo de jóvenes que nos reuníamos en el puentecito a cantar con un cuatro, y muchas de esas canciones las entonábamos en la serenata. También habían tres hijos varones dentro del grupo familiar: José Enrique (El Bachi), (nunca supe porque lo llamaron así, pues desde niño tenía ese apelativo); José (Yío)  Y Antonio (el Zurdo). Lamentablemente, cuando escribo estas notas ya  el Bachi y José (Yío) habían fallecido  uno tras otro en el orden en que se citan.

Del Bachi tengo imborrables recuerdos de mi adolescencia y mi primera juventud. Con él pasé momentos inolvidables de farra, de cuitas amorosas que incluía serenatas a unas muchachas a la que enamorábamos en el sector de Pueblo Nuevo, lo que es hoy la Urbanización Monseñor Camargo y otros lugares de la Quebrada de los Cedros. A veces nos surtíamos del licor que íbamos a consumir en casa de las muchachas o en las serenatas acordadas. Ese licor lo sacábamos del propio negocio de su papá. Otras veces, optaba por el dinero y Bachi extraía la cantidad que estimaba para unas cuantas cervezas para los dos, cigarrillos y alguno que otro pastelito. Llegó el día que lo descubrieron, y hasta allí nos llevó el río. Sin embargo, el Bachi se las ingeniaba y algo sustraía para nuestras diversiones con las chicas. Con un cuatro le cantábamos en sus casas. De allí nos veníamos bien prendidos, ilusionados y haciendo planes para la próxima visita. ¡Qué bello es estar enamorado!

Hoy, lo que otrora fue algarabía, bullicio y un espacio para el esparcimiento, es un lugar silente, enmudecido y olvidado como referencia bucólica que fue, semejante, con las diferencias de rigor, a lo que fue también en esa época el bar de Segundo González, en el sector de la Alameda Rivas con su bar Las Delicias. La muerte de Joseíto Linares y el paso de la actual Av. Numa Quevedo, marcó el inicio de la decadencia, del abandono y del olvido de ese punto de encuentro y diáspora de la gente que acostumbraba buscarlo para aliviar sus trances espirituales y encontrar momentos de solaz y esparcimiento. Creo que los sentimientos de afecto que ese hombre de la trujillanidad señera despertó y sembró en los corazones de quienes lo conocimos, nos regocijamos cuando vemos que el viejo puentecito que aún está allí, como testigo excepcional de la historia oculta de ese pedazo de Trujillo del ayer reciente, lleva el nombre de “JOSEÍTO LINARES”, que más que un recordatorio de una hermosa época que no volverá, es un humilde, pero merecido homenaje a su memoria.

Había numerosas familias que formaban una comunidad pequeña, pero solidaria, alrededor del negocio de José Linares. Todas conocidas entre sí, y ante las adversidades de la vida o de la propia naturaleza, se cruzaban las acciones, los afectos y sentimientos de hermandad. Entre las que yo recuerdo están:

La familia Araujo Rodríguez, encabezada por esa noble y gran mujer trujillana, Isabel Rodríguez de Araujo (+), madre ejemplar. Su severidad en la crianza de sus hijos sólo es superada por la dulzura de su corazón y sus grandes sentimientos de amor y cariño para con todos aquellos quienes la conocimos desde nuestra niñez. Ella fue, en los hechos y en la realidad de nuestra vida, una segunda madre que nos dio su mejor ternura, sus mejores consejos, el regaño cariñoso y oportuno ante nuestros errores de muchachada o de juventud, el alimento diario que  necesitábamos y hasta lavar nuestra ropa muchas veces.

En mi caso particular, no olvido, la especial atención que me dispensara en aquellos tiempos de sueños y esperanzas como joven  que aspiraba y luchaba por un mundo mejor, y allí estaba ella, como celosa madre guardiana de mis actos y de mi proceder; se disgustaba enormemente cuando se enteraba de mis parrandas nocturnales, o de mis altercados con otros jóvenes. Siempre estaba atenta y vigilante para corregir cualquier desviación de mi conducta, por lo que hoy en día estoy profundamente agradecido.

Su esposo, el finado Francisco José Araujo, mejor conocido como Chico Araujo, fue un buen hombre, trabajador incansable y hasta que sus fuerzas lo acompañaron. Mi memoria aún recuerda el sonido metálico producido por los golpes que con fuerza endemoniada ejercía con una mandarria cuando la dejaba caer sobre el caucho de un vehículo que necesitaba reparación o cambio en la antigua bomba de servicios que existía entre el Bar Buenos Aires y la emisora Radio Trujillo. Pues Chico Araujo fue unos de sus  trabajadores, que luego fue sustituido por mi primo Juan Paredes (Juancito) cuando aquél logró ingresar como obrero en el Ministerio de Educación. Estoy hablando de los finales de los años cincuenta o inicios de los sesenta. Con el diminuto salario de la época que haya podido devengar, crió, y formó aquella honorable familia.

Como militante de la bohemia trujillana libaba de vez en cuando y de cuando en vez para aliviar sus escondidas penas y quizás desahogarse de lo que en sano juicio no podía hacer. Era un perfecto caballero; yo acostumbraba dialogar mucho con él, aunque era de muy  poco hablar.

Vivían en esa época  en una amplia casa desde donde se divisa todo el movimiento que ocurría en el callejón, de personas, animales y cosas; todo el que subía o bajaba, el que cruzaba como el que seguía recto; desde allí se precisaba , sin la menor duda, quien era el forastero y quien el lugareño. Desde esa encantadora casa, aún  se contemplan las resentidas aguas de la Quebrada de los Cedros; desde allí se escucha el cantar de los pájaros desde el amanecer y durante todo el día bajo las extensas arboledas de los pocos caracolíes, bucares y otros árboles que se han resistido a morir por la acción del hombre o de la propia  naturaleza. Allí, en su corredor, largo y ventilado, se recibía la tibia luz del sol naciente en las mañanas; y en las tranquilas tardes, la frescura de las sombras que bañan de  sosiego y de solaz contagioso y cautivador al visitante vespertino.

Por esa maravillosa casa desfilaron ingentes cantidades de personas que eran familiares, amigos, vecinos, o simples visitantes ocasionales; y todos, al despedirse de Isabel, se llevaban en sus corazones una sensación de paz y de reposo espiritual acompañados de los deseos inmensos de volver por esos predios.        

Pendientes de su querida madre, estaban sus hijos e hijas. ¡Que maravilla de muchachas y muchachos! ¡Que educados, disciplinados y responsables! Esperanza, la mayor de todas, su eterna compañera; le sigue Nelly, excelente docente; Yolanda ingeniero químico; Isabelita, competente Abogado en ejercicio. Los varones: Miguel, Pedro y Francisco (Pipe), hombres de trabajo, serios y honrados a carta cabal. Todos, sin excepción, estaban pendientes de ella, pidiendo y recibiendo sus bendiciones; dándole a su madre cariño y afecto, y sus mejores atenciones  con el calor y el amor de hijos que sólo su madre les supo cultivar.  La familia Araujo elaboraba las mejores melcochas que se vendían en las afueras del grupo escolar estado Carabobo y en las vacaciones vendían las famosas zamuracas adornadas con pedazos de suplementos o comiquitas a colores.

Cuando escribo esta sección, ya Isabel, nombre cariñoso y familiar con que la hemos llamado desde nuestra adolescencia, ha muerto. Hasta el último día de su vida, aun cuando había sido doblegada por los años y por una terrible enfermedad, fue una mujer lúcida mentalmente que recordaba casi todas las facetas de su vida. Murió a los 94 años de edad.

Podría enumerar muchas anécdotas de esa larga y espiritual relación con la familia Araujo Rodríguez en mi etapa de adolescencia y primera juventud; pero hay una que no olvido por lo jocoso de la situación vivida en los hechos que narraré: Un sábado santo en la mañana,  Joseíto linares me solicitó que redactara el testamento de Judas para leerlo el domingo en la tarde, y formar la algarabía tradicional por ese acontecimiento que es costumbre entre todos los venezolanos. Hice lo encomendado, durante la mañana todo fue alegría, los asiduos clientes comenzaron a llegar y a beber; a las tres de la tarde comenzaron los cohetes a tronar, la música a sonar, y Joseíto a brindar; aquello fue una tarde muy alegre para todos los que estábamos allí celebrando la resurrección  de Jesucristo. Entre los que llegan a mi memoria en estos momentos estaban los asiduos de siempre: El famoso e infaltable  Jorge Terán (Nariz de Goma), José Encarnación Briceño (El torero), Enrique Vargas, un beodo consuetudinario del lugar; el Br. Elías Terán, Pedro Pablo Rendón, hijo del Diputado por Acción Democrática del mismo nombre, quien compartía conmigo la habitación en la que yo vivía en la Quebrada de la Cedros; Belarmino García el relojero del reloj de la iglesia de Chiquinquirá, Cosme Castillo (Frente e` Chivo);  y otros. Como a las cuatro  comencé a leer el documento que yo había preparado como testamento. A cada quien le tocó lo suyo, inclusive al propio Joseíto, a su esposa Dalia y a mí; nadie se salvó de la parte que le correspondía. En una de sus cláusulas decía, palabras más, palabras menos: “y dejó a mi querido y estimado amigo Chico Araujo, mis zapatos para que los sustituya por los que carga puestos, ya que no aguantan una postura más. Este legado a mi fraterno amigo Chico lo hago como testimonio de mi aprecio y compasión que siento por sus pies por culpa de sus zapatos…”. Él estaba en el porche de su casa con vista al negocio de Joseíto, observando y escuchando todo por el altoparlante que se había colocado en la afueras del mismo; se le mostraron unos zapatos más viejos y más rotos que los que él portaba. Todos disfrutábamos inocentemente de aquella jugarreta, pues no la hacíamos con la intención de herir o maltratar la dignidad de los que allí se nombraban como herederos de aquel imaginario patrimonio diabólico. Yo observé desde mi posición dentro del negocio donde había leído el testamento, que Chico abandonó el lugar donde se encontraba sentado y se introdujo en su casa. No le di importancia a tal movimiento y seguimos con la guachafita hasta las seis de la tarde, hora en que José dijo: “Ya está bueno, cada quien para su casa”. Y así se hizo. Ingenuamente me fui a casa de Isabel a escuchar los comentarios del acto. No había entrado completamente al largo corredor cuando de pronto siento el rastrilleo de un machete en el piso y unos paso apresurados con una voz de trueno que me decía: “Ahora va a saber lo que son zapatos rotos, muchacho del carajo”, avanzando con el machete alzado en su mano derecha en posición de dar una estocada o quizás un simple planazo. Cuando vi aquel hombre como un demonio que venía hacia mí, utilicé mis cualidades de gacela y me perdí. Él intentó seguirme, pero la intervención oportuna de Isabel con un tono autoritario le dijo: “¿Y a usted que le pasa con Ezequiel, está loco? Me devolví. Chico estaba petrificado e inmóvil. ¡Como la respetaba! Acompañada de una carcajada, enseguida agregó Isabel: ¿Qué culpa tiene Ezequiel que a usted le hayan tocado esos zapatos viejos en el testamento?  Isabel no aguantaba las ganas de reír con aquella broma pesada, pero broma al fin. A los días  le explique el motivo y el propósito de aquel documento de contenido travieso que yo había redactado, y hasta se lo leí completo para que se enterara  que a todos nos había tocado una partecita y que la de él era la menos gravosa. Por ejemplo, a mí me tocó en la repartición un cuatro, para que le diera serenatas a Concha La Grilla, a la loca Cristina y a Senobia, cosa que le ocasionó mucha risa  (¡Ah! Pero véanlo a él, de mí si se pudo reír). ¡Claro! Si él sabía perfectamente a quien me refería, pues esas mujeres, desdichadas y enajenadas mentales, eran conocidas totalmente por todos los miembros de la comunidad.

Siento gran emoción  al escribir estas notas que brotan de lo más profundo de mi alma como testimonio de  eterna gratitud en agradecimiento por todo lo que esta familia hizo por mí en aquella época de mi vida adolescente y juvenil, un tanto desordenada y que pareciera que fuese sido ayer. ¡Que el Todopoderoso, la tenga en su santa gloria. Su imagen, con mi amor silente, la llevo prendida como un botón de rosa en mi pecho y en mi corazón. ¡SALVE, OH ISABEL!

Otras familias que recuerdo perfectamente como vecinas de aquel rincón de mis andanzas  adolescentes y juveniles, eran, por supuesto, como lo señalé antes, la numerosa familia de “Joseíto” Linares; la familia Durán, eran todos ellos morenos oscuros, de estatura mediana, con familiares en el callejón de Lorenzo; La familia del Sr. Carlos Mendoza, quien se desempeñaba como técnico de radio y tenía su tallercito dentro de su propia casa en donde vivía con doña Julia, su esposa, y sus hijas e hijos; La familia del Sr. Alí González, ejemplar trabajador de la Unidad Sanitaria, hasta su jubilación. Conformaban esta familia: su señora esposa, doña Petra de González, sus hijos e hijas: Alirio (hoy Ingeniero Eléctrico egresado de la Universidad de los Andes); Alí (hoy Ingeniero Mecánico, egresado de la U.L.A.); Carlos Luis, especialista en la herrería; Wilfredo  y  Coromoto.

Entre los personajes que frecuentaban esa pequeña encrucijada, recuerdo a:

RAFAEL OSECHAS. Montado en su famoso corcel. Era un funcionario del Ministerio de Hacienda, en la Sección de Rentas y Licores aquí mismo en la ciudad de Trujillo. Un hombre muy educado, pero de  aspecto ordinario, campechano y una seriedad que infundía respeto. Vestía muy bien para el desempeño de sus funciones, pero los fines de semana, más concretamente, los sábados y los domingos, cambiaba totalmente su personalidad. Era juguetón, amable, reía hasta la saciedad y era un beodo con glotonería, pero nunca perdía la conciencia. Vivía en la cresta del Cerro San Isidro, parte II. Este es el sector que desemboca y comienza en el Callejón de Joseíto Linares. Por allí vivió también por un tiempo, no sé cuánto, el Maestro José Antonio Carreño.

Osechas, acostumbraba bajar a caballo todos los sábados y domingos hasta el puentecito. Ese era el sitio de concentración de todos los asiduos clientes de Joseíto Linares y paso obligado para acceder a la avenida, o de ésta, al callejón. Llegaba montado en su hermoso cuadrúpedo de color rojizo, con sus botas y sus espuelas y un sombrero pelo e‘ guama. Lo sujetaba en unos de los objetos fijos que  existían en el lugar para tales fines y se dirigía al negocito de José. Allí comenzaba a libar cervecitas y terminaba con caña blanca. Hacía un intermedio para dirigirse al negocio del señor Escalona (tiempo después se suicidó), que luego pasó a ser de los hermanos Mendoza, en los alrededores de la Plaza Sucre; allí se abastecía de lo necesario para surtir a su casa con los alimentos requeridos. Luego volvía y continuaba consumiendo licor hasta su partida que nunca se pasaba de las cuatro de la tarde. Me conocía y me saludaba con mucho cariño y respeto al llegar al lugar. Un día, no me acuerdo porqué, le sostuve el caballo por las bridas para que él se bajara; me lo agradeció con una sonrisa que nunca olvido. Al rato me dijo: “Ezequielito, te voy a enseñar a montar caballo”. Eso me alegró mucho y yo sin espabilar le pregunté: ¿Cuándo? Y me contestó: “Ya, ahora mismo. Espérese que voy a echarme una cervecita allí donde Joseíto”. Al rato me estaba dando las lecciones; Fue la única, pues en el acto aprendí a montar, conducir y controlar al caballo. De allí en adelante, lo esperaba todos los sábados, y mientras él tomaba, yo paseaba con aquel brioso animal, que por su gran estatura y finos crines parecía de raza  árabe. De tantos jóvenes que hicimos de ese callejón lugar de encuentro cotidiano, fui el único que tuvo ese privilegio de montar el caballo de Osechas, desde el puente de José Linares, hasta el callejón de los Briceño, y viceversa, bordeando siempre la Quebrada de los Cedros.

Al caer la tarde, y ya pasado de tragos, Osechas comenzaba su regreso por la misma ruta, polvorienta como siempre, pero ahora empinada y con doble carga sobre el caballo: los víveres adquiridos y su propio peso. Lo veíamos tambaleándose de lado a lado; cada vez que se ladeaba de un lado y de otro daba la impresión que se iría al suelo, pero lograba erguirse; nunca lo vimos caerse. Inexplicablemente, aquel buen hombre, de estatura enorme como su noble corazón, desapareció del lugar y no volvió más. Con el correr de los años se supo que se había jubilado estando enfermo de diabetes y no volvió a salir de su casa hasta su muerte. Nunca olvido aquel noble y espontáneo gesto que tuvo para mí en enseñarme y prestarme el caballo, su eterno y fiel compañero.

NARIZ DE GOMA: se le decía a sí porque la punta de su nariz era aplastada como la de los boxeadores, pero roja como un tomate; tenía forma semi esférica y de textura blanda como una goma. Nariz de Goma era puntual a  las ocho o más tardar a las nueve de la mañana. Nunca faltaba al negocio y cuando por cualquier circunstancia lo hacía, todos lo extrañaban en el lugar. No tenía hora para iniciar la libación ni para terminarla, porque cuando José linares cerraba su negocio, entonces se iba para el Bar de Segundo González en la Alameda Ribas, hasta que éste cerraba. Jorge Terán, era su nombre de pila, hijo del señor Manuel Salvador Terán, un empleado de la gobernación trujillana y de quien ya me referí en páginas anteriores.

EL TORERO: Singular personaje que causaba en los muchachos de la época mucha admiración, porque en realidad lo veíamos como un verdadero artista taurino; era un hombre galante en su hablar, trataba de ser refinado en su vocablo, sólo que su físico y su color no le ayudaba; su cuerpo parecía un trozo erguido de carne esmechada; su caminar en las calles era lo mismo que verlo airoso cuando salía a la arena de los cosos improvisados que le preparaban para  los terneros que le tocaba lidiar. Cuando se pasaba de palos, entonces era otro, totalmente diferente. Una vez, en una fiesta patronal en Santa Rosa de Lima, le contrataron para una faena taurina en horas de la tarde. Se llenó el coso, y la gente comenzó a corear: “Torero”, “torero”, “torero”. Y salió él. Comenzó a desfilar con su traje de gala todo roído, desabrido, viejo y decolorado. Sus pasos iban al compás de la música taurina que tocaba la banda en vivo. Se prosternaba ante el “Palco Presidencial”, virándose al resto del público y se inclinaba ante él. Hasta allí todo bien. Cuando terminó la ceremonia de rigor, soltaron el toro. Era un toro de verdad, de cuatrocientos y más kilos, pero no era el que esperaba, ni de los que estaba acostumbrado a lidiar. Cuando el toro afincó sus patas en el terreno y empezó a escarbar tierra y a echar espuma por la boca mirándolo de frente, el torero pegó una sola carrera, se escondió dentro de la zona de seguridad y no salió más. La gente comenzó a pitarlo; unos gritaban improperios por la frustración, otros gozaban una y parte de la otra con aquel espectáculo que causaba risas incontenibles. Aprovechando que el toro se encontraba un poco retirado, salió el Torero a la arena e hizo con su mano una puñeta dirigido al “palco presidencial” y se volvió a esconder. La pita fue de quinto demonio.

A los días lo vi en el callejón y le pregunté sobre lo que había ocurrido en aquel espectáculo, pues yo todo lo había presenciado. Me confesó que ese no era el toro convenido en el contrato. Se lo habían cambiado, supuestamente porque el otro había enfermado. Inocentemente le dije: “Pero usted, como torero, puede  torear a cualquier toro”. Entonces sabiamente me contestó: ¿“Si tú fueras un boxeador peso ligero, ¿te enfrentarías con un peso completo?”  

El Torero fue un personaje, yo diría que folclórico, de esos que de repente aparecen en los pueblos, desconociéndose su procedencia, pero que con el transcurrir de los años dejan sembrados gratos recuerdos que enriquecen el anecdotario de la imaginación popular. El Torero fue un hombre que vivió durante toda su vida de la fantasía taurina, que le dio vida, placer y motivo para luchar por lo que nunca logró.

EL BACHILLER ELÍAS TERÁN: fue otro singular personaje del puente de José Linares. Este fue un hombre culto, muy educado, pausado en su hablar, pensaba antes de decir las cosas; muy estudiado, corregía a los contertulios de su alrededor acerca de las palabras o frases mal dichas o empleadas, dando una explicación literaria sobre el asunto. Por esas cosas fatales que el destino tiene para algunos seres vivientes, no llegó a culminar su carrera de medicina que estuvo a punto de alcanzar. Cuando lo conocí era un hombre alcohólico; su rostro y sus manos ya delataban su enfermedad. Era un asiduo visitante del negocio de Joseíto Linares. Allí pasaba el día consumiendo licor, aguardiente carachero o platera que era su predilección, y algunas veces cervecitas. Tenía su dormitorio un poco más abajo de mi casa familiar, la suya era grande, de amplio corredor y barandas azules con suficiente terreno. Creo que su madre, la señora Romelia Terán se la dejó para que viviera en ella. Allí sólo dormía; el resto del día se la pasaba, bien en el Callejón de Lorenzo Ávila, lugar donde vivía su familia, o en el puente de Joseíto Linares. Nunca le escuché una palabra obscena; nunca le vi o sentí mal humorado; nunca le escuché alzar la voz a alguien; siempre vestía de guayabera blanca y nunca intervenía en la conversación de otros, salvo, que lo invitaran o consultaran. A veces recetaba a personas que le manifestaban cualquier dolencia quienes posteriormente le daban los agradecimientos por la cura lograda. Quizás hubiese sido un excelente médico, pero el destino quiso hacer de él otra cosa. Fue un hombre bondadoso que se supo ganar el respeto, la consideración y la admiración de todos los que compartieron su desdichada bohemia.

ENRIQUE VARGAS, creo que era su verdadero nombre. Alternaba su oficio de camillero o enfermero en el hospital con la asistencia casi diaria al puente, donde libaba con sus otros compañeros de bohemia consuetudinaria. Siempre vestía impecable, tenía fama de peleador; era de contextura fuerte, sus manos eran poderosas, se le notaba una fuerza bruta descomunal. Las veces que le tocó defenderse, pues nunca se metía con nadie, la otra parte salía muy mal; sin embargo, a veces llegaba con moretones y curas en el rostro como señal de haber tenido una bronca en algún otro lugar. Pero yo me informaba de lo acontecido sin que él lo supiera, y me hablaban de la fiereza con que peleaba; a veces le tocaban dos o tres contendores unidos contra él. Era uno de los pocos que me brindaba una cerveza de vez en cuando en el negocio de José linares. Todos lo respetaban en el callejón. De repente no se supo más de él. Desapareció del lugar sin dejar rastros.

BELARMINO GARCÍA: Era un hombre alto, de color blanco, vestía siempre con pantalones de color beige, crema o marrón, pero su  guayabera era siempre de color blanco. Fue un técnico relojero que tenía su tallercito en las inmediaciones del Puente Machado y luego en la avenida Independencia, un poco más arriba de la Casa del Pueblo, en la acera del frente. Yo lo visité varias veces en su lugar de trabajo. Su tiempo libre lo disfrutaba en el puente y en el expendio de licores de Joseíto Linares. No era alcohólico, sólo disfrutaba ocasionalmente de las cervecitas, pero era muy locuaz; un tic nervioso en sus ojos que lo hacía parpadear a cada momento con un rictus simultáneo en sus labios que le dibujaba una sonrisa obligada, lo hacía ver como un hombre sonriente y gracioso en su hablar. Nunca se ponía bravo. Siempre quería demostrar ante todos que era una persona culta, muy leída y conocedor de mucha literatura. Trataba de hablar muy fino, muy rebuscado para impresionar, pero al final lo único que lograba era enredarse en su propio hilo parlatino, haciendo muy largas sus explicaciones.  Con el único que agachaba la cabeza  silenciando sus pretensiones de autodidacta era frente al Bachiller Terán. Cuando éste llegaba al negocito de José Linares, que era un espacio muy pequeño en donde cabían apenas seis u ocho personas como máximo, cruzaba sus brazos y se ponía a escuchar lo que estaban hablando; entonces Belarmino que tenía a todos embelesados con su “discurso literario” sobre un tema cualquiera, cortaba su disertación y comenzaba hablar de otra cosa; entonces los oyentes le recriminaban en tono de burla y le decían: ¿Qué te pasó, Belarmino, te asustaste por que llegó el Bachiller Terán? El Bachiller, al escuchar su apellido, preguntaba con melodiosa y suave voz: ¿De qué estaban hablando? Entonces Belarmino, con su sonrisa característica en él, intentaba darle una explicación resumida y sencilla sobre el tema, pero con un lenguaje más coloquial. El Br., escuchaba atentamente, y al final, de la manera más humilde y con un lenguaje perfectamente inteligible que no era ni academicista ni vulgar, sino sencillamente pertinente y necesario en las circunstancias, complementaba lo necesario, finalizando brillantemente la temática planteada. Entonces, Belarmino, para quedar bien ante los demás y no quedarse atrás, finalizaba diciendo: “Eso es lo yo quería decirles, pero ustedes no me entendían”. Por supuesto, las carcajadas de los oyentes no se demoraban, incluyendo a José Linares, salvo el Bachiller Terán, que siempre guardaba una compostura del debido respeto a su interlocutor.

Belarmino, fue siempre una persona agradable, simpática, muy amable y educada. No tenía hijos en esa época, y no sé si lo tendría después, creo que no, pues a su edad madura, aún vivía con su madre; a pesar de tener familia ascendente, era un hombre que vivía acompañado de su soledad. Acostumbraba irse más temprano que los demás para su casa que estaba ubicada en la Calle Francisco Labastidas. Su hora de partida era a las cuatro de la tarde. Un buen día, Belarmino decidió no ir más para ese puente de mis recuerdos. Nunca supe la causa. Con el transcurrir de los años me enteré que se había convertido en un enfermo de diabetes. Me informé que murió de esa enfermedad.

EL LOCO MANOLO. Un personaje de alta estatura, de complexión fuerte, de color negro, de pómulos salientes y con una dentadura ebúrnea, sana y fuerte. Tenía una fuerza bestial que se le triplicaba en su estado de locura pasajera del cual era víctima frecuente. Tenía su casa, una especie de galpón en la orilla de la Quebrada de los Cedros, con techo de zinc que siempre la mantenía pintada de color blanco y verde; ubicada más o menos a una distancia de cincuenta metros en línea recta del negocio de José Linares. Su profesión era mecánico y albañil. Era una persona muy cordial en su estado sobrio, pero muy agresivo con sólo mirarlo en su locura intempestiva. No tenía amigos, pues los lugareños esquivaban su presencia y su cercanía por temor a sus reacciones sorpresivas. Así era Manuel Montenegro, mejor conocido entre los vecinos como El Loco Manolo.          

SATURNINO VÁSQUEZ Y BECO. Dos personajes ligaditos en el callejón. Siempre llegaban y se iban juntos. Su hobby era el juego de dominó que disfrutaban con cervecitas bien frías, servidas por Joseíto directamente desde una ventanilla que comunicaba el salón de juego con su negocio. De vez en cuando era  nariz de goma el mesonero.

Inolvidables las partidas que se entablaban entre los beodos en ese lugar cuando estaban ambos personajes. Beco y Saturnino contra los otros. Ya estaban combinados y se entendían perfectamente en cada jugada. Beco era muy escandaloso, en cambio, Saturnino, era más circunspecto. Beco tenía un tic nervioso que consistía en un constante parpadear de sus cejas y parte de sus ojos que despertaba suspicacia en aquellos que no lo conocieran. De tal manera que cuando se trataba de una jugada decisiva o una “tranca” en el dominó, siempre le advertían: “Beco, no vayas hacer señas a tu compañero”. En muchas ocasiones se formaron discusiones airadas entre los contrincantes de la partida  pensando que Beco había hecho trampa con señas. Los espectadores que conocíamos la verdad de su defecto, gozábamos una y parte de la otra.

Saturnino y Beco fueron dos excelentes músicos de la antigua Banda Sucre del estado Trujillo. Beco singular trompetista y saturnino con su clarinete y/o Bombardino. Ambos vivían en las inmediaciones de la Quebrada de los Cedros, muy cerca de Joseíto Linares. Con el transcurrir del tiempo, Beco estableció su residencia en Valera. Creo que allí murió. De Saturnino Vásquez, no supe más.

La historia regional está en deuda con estos dos personajes que supieron deleitar al público trujillano con sus acordes y notas del pentagrama musical que interpretaban en sus tiempos. Ambos formaron parte de agrupaciones musicales bailables que hicieron vibrar de alegría y movimientos rítmicos a los asistentes de aquellas fiestas pueblerinas y de nuestros mejores centros sociales de aquella época.

Ponciano La Cruz nacido en Michelena estado Táchira.
Víctor Y Salomón Rivas.
Lucio Godoy.
Adolfo Mejías.
Chuy Núñez.
Carpintería Italia, Alfredo Gubinelli y Pepino Pugliatti.
Familia Quevedo.
Ramón Torres.
Segundo y Celina Méndez.
La familia Cardozo… el Viti.
Señora Ofelia y familia; El Capitán.
Villa Dalía.
EL oficial Contreras… Sabino.
Ramón Delgado...
Oscar Bucare.
La familia Pernía... El Capino y sus hermanas… muy bellas… Nieves…

Fuente:

***Advertencia: esta publicación cuenta con Derechos de Autor © ***

lunes, 25 de abril de 2022

Club Cruz Carrillo de Trujillo

Entrada del Club Cruz Carrillo

Autor: Adalberto Gudiño Araujo

El Club “Cruz Carrillo” fue inaugurado el primero de enero de 1941, con el homónimo del héroe de la independencia General José de la Cruz Carrillo y funcionó hasta el 8 de Octubre de 1980; desde el 9 de Octubre de 1980 se convierte en la Posada Turística Valle de los Mucas. La fama de este Club como un sitio de alta categoría y de ambiente familiar, sano, recreativo; traspasó las fronteras del Estado y por la calidad de sus eventos era reconocido a nivel nacional e internacional.

Cuando niño y adolescente asistí a las últimas fiestas del carnaval que se realizaron, también a otras actividades sociales y recreativas en las que acompañaba a mi padre, Víctor Manuel Gudiño; quien era el arrendatario en esa época del Bar Buenos Aires, que fue su negocio durante 19 años. Mi padre que también estando joven trabajó en este lugar durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, me contó que en esos momentos militaba en Acción Democrática; eran tiempos de clandestinidad a causa de la dictadura y la feroz represión de la Seguridad Nacional, dirigida por el esbirro mayor Pedro Estrada, mi papá me contaba que cumplía labores de correo clandestino, entre los perseguidos, su trabajo era ideal para dicha función, también como salían a altas horas de noche, el con otros compañeros distribuían en las calles panfletos clandestinos. En esa época también era uno de los principales directivos del Club el Dr Humberto González Albano dirigente del Partido Comunista de Venezuela P.C.V, quien fue víctima de la persecución y tortura del régimen.

El Club “Cruz Carrillo”, fue conformado por ciudadanos de diferentes ocupaciones en el quehacer social trujillano, comerciantes, políticos y profesionales de distintas ramas del conocimiento humano,  entre ellos: Doctor Humberto González Albano, Doctor Andrés Lomelli Rosario, Doctor Luis Mendoza Montani, Doctor Julio Carrillo, Doctor Elio Batoni, Segundo Joaquín Delgado y los Maestros de la Música Laudelino Mejías, Oscar Martínez, los hermanos Alberto, Ramón del Carmen y José Ramón Aranguren, Leopoldo y Gonzalo Lugo, José Antonio Carreño, Joaquín Delgado y los Ciudadanos Enrique Urbina, Juan Evangelista Rosario, Ignacio Cegarra, Rafael Ignacio Núñez, Juan Chacón, Luis Guillermo Zuleta, Régulo Valecillos, Quintín Uzcátegui, Miguel Barreto, Raul Guanipa, Heraclio y Gelasio Torres, Aparicio Lugo, Gilberto Quevedo Segnini, Abelardo Olivar, Pedro J Torres, Domingo Cegarra, Víctor Gudiño, Víctor Rosario, José Luis Pimentel, Venancio Urrechaga, Luis Guillermo Zuleta, Jesús Rivero, Héctor Cardozo, Tulio Núñez, Orangel Méndez, José Manuel Méndez y un grupo de nutridas mujeres entre las que se destacaron Blanca González de Medina, Graciela Nivia y Clara Cegarra, María de Núñez, Blanca Quevedo, Consuelo Unda, Atilia de Méndez, Yolanda Méndez, Josefina Tavera de Rosario, Berta de Chacón, Tamira, Adela y Hercilia Zuleta Rosario, Emilde Zuleta de Aranguren, Margarita de Torres y Josefa Cegarra, entre otras. El Club “Cruz Carrillo” se inició frente al Grupo Escolar “Estado Carabobo”, donde quedo después la Tintorería y Lavandería “Sucre” de Juan Rodríguez en la Avenida Independencia.

El Club “Cruz Carrillo” tenía dos clases de socios; Iniciadores y Contribuyentes. El propio Estatuto definía las condiciones para ser socio. Una de las primeras directivas estuvo conformada por José María Frías Rodríguez “Cheche Frías”, Segundo Moncayo, Ramón Aranguren, Rafael Ramón Vale, Elbano Briceño, José Armenio Núñez y Rafael Quevedo. Suscribieron el Acta Constitutiva los siguientes señores: José María Frías Rodríguez, José Armenio Núñez, Elbano Briceño, Rafael Ramón Vale, Rafael Quevedo, Gilberto Mejías Palazzi, Ricardo Lozada, Laudelino Mejías, José Marcano Rosas, Francisco Casas Matos, Luis A. Frías R., Leopoldo Lugo, Sabino Braschi, A. Plaza Echegaray, José Ramón Aranguren, José Luis Artigas, Luis Barroeta, Simón Flores, Laudelino Mejías Palazzi, José María Pernalete, Ramón C. Aranguren y Juan B. Medina. También para asistir a sus instalaciones necesariamente no había que ser socio, siempre que se respetaran las normas estatutarias, que no eran tan rígidas, pues fue un centro social donde no existía la distinción de clases ni obstáculos para su disfrute de una forma sana y respetuosa.

Este Club cumplió una gran labor social donde reinaba entre sus socios la unión, solidaridad, cultura y la práctica deportiva. En el aspecto recreativo se celebraban  la Navidad, Día de Reyes, la Busca de Niño y el Carnaval y en sus  salones de fiestas, se celebraban cumpleaños, matrimonios, bautizos y graduaciones, también los caballeros en esa época se recreaban jugando billar, domino, cartas y bolas criollas en la parte trasera conocida como el Cambural, estaba la cancha de Bolas Criollas donde se realizaban campeonatos que eran muy famosos y concurridos, tiempo después al eliminar la cancha de Bolas Criollas, asistíamos al sitio que funcionaba como garaje en este lugar muchos niños para practicar las destrezas aprendidas en los Scouts y se había improvisado un Ring de Boxeo donde algunos aprendimos a boxear y a defendernos éramos entrenados por muchachos mayores, realizamos combates y hasta hacían apuestas.

En este centro social estuvieron de visita y disfrutando sus instalaciones , varios personajes de renombre internacional como: el poeta nacional Andrés Eloy Blanco, el escritor y periodista Arístides Bastidas, Rómulo Betancourt (antes de ser Presidente de Venezuela), Wolfang Larrazábal, Jóvito Villalba, Rafael Caldera, Raúl Ramos Jiménez, Jorge Dager y campeón mundial Welter de Boxeo Carlos “Morocho Hernández quien había ganado el título el 18 de enero de 1965, quien además asiduamente visitaba Trujillo invitado por su amigo Cosme Mocleton.

Los cantantes y músicos, Memo Morales, José Luis Rodríguez, Cheo García, Rafa Pérez, Rafa Galindo, Víctor Piñero, Manolo Monterrey, Felipe Pírela, Los Tropicales, Los Imperials, Los Impacto, Los Blanco, Corraleros del Majagual, Los Masters, Los Melódicos, La Billo‘s Caracas Boys, El Gran Combo de Puerto Rico, La Grande, Porfi Jiménez y su Orquesta.

Los Reinados se hacían de una manera peculiar, se presentaban todas las candidatas del Distrito Trujillo y se calificaban por sus dotes intelectuales, profesionales, de valores, su identidad y por supuesto sus atributos físicos; la elección se hacía en el Salón Central del Club “Cruz Carrillo” y luego venía el picoteo (baile), la repartición del cotillón y las personas iban con sus familias a disfrutar de los Carnavales de Trujillo y por falta de espacio físico colocaban mesas y sillas afuera y se formaba el bonche.

El Personaje populares Heraclio Torres, quien era un destacado ejecutor del piano,  Jesús Graterol “Tres Kilos” fué el Rey Momo; estos Carnavales fueron de gran importancia, venían orquestas nacionales e internacionales donde se recordaba al Dios Baco y Dionisio.

Las Reinas fueron: Cecilia Sánchez, Graciela Cegarra, Berta González, Herminia Retali, Yolanda Urbina Soto, Betty Palazzi, Fanny González, Aura Montero, Ángela Graterol, Dalia Carrillo Rosario.

En la última Busca de Niño, la Virgen era Betty Chacón, el Niño Jesús era José Francisco Conté y San José era Reinaldo Tirado Meshi, El Ángel Guía era el conocido educador y concejal  trujillano Darío Quintero.

También en estas instalaciones  funcionó un Cine, además fue sede de ORDEC Oficina Regional de  de Construcción. A partir del 9 de Octubre de 1980, funcionó la Posada Turística Valle de Los Mukas. En la actualidad Inversiones Buenos Aires.

Esta Casa ha tenido los siguientes dueños: Manuel Uzcátegui, Alirio Parra, Rafael Barreto Molero; actualmente pertenece a la familia Barreto Uzcátegui.

Ubicada en: Avenida entre Independencia con Bolívar en la calle Arismendi, diagonal a Radio Trujillo.

Fuente informativa y Bibliográfica:

“La Ciudad en Cien Recuerdos” Ali Medina Machado.

“Memoria y Desmemoria” Ali Medina Machado.

“Trujillo Sombra Iluminada” Luis Gonzales

“Crónicas Municipales” Segundo Joaquín Delgado

Entrevistas y tertulias con los señores Rogelio Pineda, Pedro “Pepe” Soto, Gonzalo Araujo. Regulo Valecillos, Humberto Valecillos, Héctor Paredes Gil.


Fuente: https://adalbertoga7.wordpress.com/2019/05/23/el-club-cruz-carrillo-de-trujillo/


***Advertencia: esta publicación cuenta con Derechos de Autor © ADALBERTO GUDIÑO ARAUJO***